CÓMIC EN EQUIPO: PROGRAMANDO UNA SECUENCIA DIDÁCTICA
- milamh
- 5 dic 2016
- 7 Min. de lectura
Partiendo de la actividad de elaboración de un cómic por equipos de forma cooperativa, vamos a desarrollar la secuencia de esta actividad. Para ello me basaré en los ocho procesos básicos que hemos de promover en el aula para garantizar el aprendizaje de nuestro alumnado:
Orientación hacia la tarea. Apunta a orientar al alumnado hacia el trabajo que se va a desarrollar en la sesión, tratando de “desconectarlos” de su vida “extramuros” y “conectarlos” con la tarea.
Motivación. Apunta a despertar el interés del alumnado en relación con los contenidos que estamos trabajando, para promover su curiosidad y que quieran aprenderlos.
Activación de conocimientos previos. Apunta a que los alumnos exploren y “saquen a flote” lo que saben sobre los contenidos que vamos a trabajar, de cara a utilizarlo para construir nuevos aprendizajes.
Presentación de contenidos. Apunta a que los alumnos tomen contacto con los nuevos contenidos de formas diversas y eficaces.
Procesamiento de la nueva información. Apunta a que los alumnos trabajen sobre los contenidos presentados para aprenderlos.
Recapitulación. Apunta a que el alumnado tome conciencia de los contenidos que va aprendiendo.
Transferencia. Apunta a que los estudiantes conecten los contenidos que van aprendiendo tanto con otras áreas curriculares como con su vida cotidiana, con la intención de que puedan utilizarlos en contextos más amplios y diversos.
Metacognición. Apunta a que los alumnos reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje, identificando tanto lo que les ha servido para aprender y deben seguir haciendo, como lo que no les ha servido y deberían cambiar y/o mejorar.
Todas las técnicas realizadas se llevarán a cabo sin escribir o dar folios en blanco a los grupos para escribir o teniendo que escribir muy poco, dado que a este nivel aún no tienen la destreza o capacidad para poder escribir. Por ello, las diferentes dinámicas tendrán un mayor componente de expresión oral mediante los portavoces de los diferentes equipos.
Sesión 1: Descubrimos los Cómics
1. Orientación hacia la tarea y Motivación
Técnica: “frase/foto/vídeo mural”
Se agrupa a los alumnos en parejas de cuatro. Se les da a los grupos un recorte de una revista de un cómic. Se les pide que entre todos traten de pensar qué es la imagen que se les da.
Se pregunta después a cada grupo “¿Qué es lo que os he dado?” “Unos dibujos, y están hablando”
El objetivo final es que se hable de la palabra “CÓMIC” (bien porque en algún grupo lo nombren o si no es así, finalmente el docente dirá que lo que tienen delante es un cómic).
2. Activación de Conocimientos Previos
Técnica: Parejas de discusión enfocada introductoria
Trabajando de nuevo en parejas heterogéneas se pregunta a los niños/as “¿Y qué es un cómic?”
De nuevo en las diferentes parejas deberán ponerse de acuerdo sobre lo que creen que es un cómic.
Otra de las ideas que plantearemos a los alumnos/as es que por qué es un cómic, en qué se diferencia de los libros que habitualmente nos leen o vemos en casa.
Pasados unos minutos vamos preguntando a las diferentes parejas sus conclusiones a las preguntas planteadas y el/la docente va anotando en la pizarra las diferentes ideas (a un lado las adecuadas y a otro lado las erróneas, escribiendo además con tiza/rotulador de color diferente según en qué columna se escriba).
3. Recapitulación
Se ponen en común las ideas anotadas en la pizarra y se debate con los alumnos el por qué piensan que el/la docente ha escrito las diferentes ideas en dos columnas separadas y con colores diferentes en cada columna. Se van repasando una a una las ideas y se va preguntando a los alumnos si están de acuerdo con esas ideas. Al final se resaltan las ideas que se han aprendido en el cómic y cada alumno hace (de forma individual) un dibujo con las ideas aprendidas:
El cómic es como un libro pero un poco diferente
La historia se cuenta por “ventanitas”
Hay diferentes personajes
Van hablando los personajes mientras ocurre la historia
Se les pide que se haga de forma esquemática (dibujar un libro, flecha y ventanitas, flecha y personajes, flecha

Sesión 2: Empezamos a pensar en nuestro cómic
Activación de Conocimientos Previos y Motivación
Se pregunta a los alumnos por aquello que aprendieron sobre los cómics en la sesión anterior. Se les pide mirar los dibujos que realizaron para refrescar las ideas. Por parejas los alumnos realizarán la siguiente tarea: El alumno A entrevista al alumno B, realizándole tres preguntas: ¿Qué recuerdas que hablamos de los cómic el otro día? ¿Te gustan los cómics? ¿Por qué? Se invierten los roles: el alumno B pasa a ser el entrevistador y el alumno A el entrevistado. Al final de forma oral por grupos se exponen las ideas.
Técnica: Entrevista Simultánea
Al final en grupo se les plantea: “¿os gustaría hacer un cómic? ¿Os atrevéis? Vamos a proponer hoy este reto.”
2. Explicación de la Tarea
“Vamos a realizar un cómic por grupos. Para ello vamos a ir dando pequeños pasitos.
El primer pasito será ¿qué quiero que cuente la historia de mi cómic?” (Si pasados unos minutos vemos que la tarea resulta muy compleja para los niños se les puede sugerir una temática ya trabajada en clase. Ejemplo: Si han hecho una excursión a un teatro infantil con el centro educativo se les puede pedir plasmar la historia que les contaron en el teatro en forma de cómic, o hacer un cómic de un cuento previamente contado en clase) “A esto se le llama argumento”.
Técnica: Lápices al centro (al revés)
Cada alumno tiene su lápiz y dibuja/escribe/piensa de qué le gustaría que fuera el cómic. Cuando ya lo tengan listo, los lápices se colocan en el centro de la mesa para indicar que en esos momentos se puede hablar pero no dibujar/escribir. A continuación por parejas se muestran los dibujos y se explican de qué les gustaría que fuera la historia. Después se intercambian las parejas dentro del grupo de 4. Posteriormente deciden qué historia de las cuatro les gusta más o si pueden mezclar varias de las historias que han pensado. Los alumnos tratan de consensuar la historia que desean dentro de su grupo. El moderador se asegura de que todos participan en la puesta en común y comprenden la forma de solucionar la tarea.
Sesión 3: Nuestros Personajes
Explicación de Contenidos: Los personajes
“En los libros y cómics normalmente hay unos personajes que son más importantes (se les llama principales). Son aquellos a los que realmente les pasa algo. Hay otros personajes que ayudan a que ocurra la historia y aparecen acompañando a los personajes principales. Hoy vamos a pensar qué personajes hay en la historia que el otro día acordasteis en grupos que queríais hacer.”
2. Procesamiento de la Nueva Información: Diseñamos Personajes
Se pone uno folio en el centro del grupo. Por turnos, deben escribir un solo personaje y pasar el papel al compañero de la derecha, leer los personajes que ya han escrito y añadir alguno si lo consideran correcto. Al final entre todos deciden si falta o sobra algún personaje. A continuación cada alumno, con un folio y de forma individual, diseñará un personaje.
En la medida de lo posible, intentaremos que haya cuatro personajes para que cada alumno diseñe un personaje.
3. Recapitulación
Se pegan con Glu-tap los personajes diseñados en la pared, poniendo en una fila más arriba los personajes principales y en una fila más abajo los secundarios para que los alumnos de todos los grupos vean el trabajo realizado.
Sesión 4: Nuestras Viñetas
Explicación de Contenidos: Las Viñetas
“Las Viñetas son las diferentes “ventanitas” en que vamos a dividir nuestra historia. Hay cómics que son muy largos y otros que son muy cortos. Como es la primera vez que hacemos un cómic, haremos en total 4 viñetas. En cada Viñeta debemos contar una idea de la historia que hemos elegido.
2. Procesamiento de la Nueva Información: Dividimos la historia y Diseñamos Viñetas
Vamos a pensar cómo dividiríamos nuestra historia en cuatro partes diferentes: inicio, dos ideas centrales y final. En grupos debéis tratar de dividir vuestra historia en las cuatro partes. Para ello cada miembro piensa o escribe en qué cuatro partes dividiría la historia. Después lo pone en común con su pareja y llegan a un consenso. Cuando lo tengan el consenso de pareja, deben tratar de llegar al consenso dentro del grupo de cuatro miembros.
Se asigna a cada uno de los alumnos una de las partes de la historia. A continuación, con la ficha individual, cada alumno debe diseñar y dibujar una viñeta para la parte de la historia que le ha asignado el grupo.
Los alumnos de un mismo grupo pondrán en común las viñetas que han diseñado y decidirán entre todos si se quedan como las han dejado o las modifican para introducir alguna nueva idea o propuesta.
Finalmente pasan a limpio las viñetas, dibujando cada alumno el personaje que diseñó en la sesión anterior en las viñetas que corresponda.
3. Recapitulación
Se pegan con Glu-tap las Viñetas diseñados en la pared, por encima de los personajes que diseñaron la semana anterior. De este modo los alumnos de todos los grupos ven el trabajo realizado.
Sesión 5: ¿Y Qué dicen? Y NUESTRO TRABAJO FINAL
Explicación de Contenidos: Los Bocadillos
“Ahora nos falta que nuestros personajes hablen dentro de la historia ¿qué es lo que dicen en cada viñeta para contarnos lo que les pasa? Eso se escribe en unas formas divertidas que se llaman BOCADILLOS. No has oído mal ¿te enseño cómo son?

Cuando los personajes hablan o piensan algo, debe escribirse exactamente lo que dicen en esos bocadillos. Yo puedo decir: Pepe ¿me traes el lápiz? Y lo pongo en un bocadillo. No me vale “erase una vez Pepe, que me trajo un lápiz…” Hay que poner como si tú estuvieras hablando con Pepe.
2. Procesamiento de la Nueva Información: ¿Qué dicen mis personajes?
Partiendo de grupo en parejas, debéis elegir qué dirán vuestros personajes de dos viñetas y cuando lo tengáis, exponerlo a la otra pareja de vuestro grupo para ver si están de acuerdo con lo que habéis pensado. Cuando estéis de acuerdo, cada uno escribirá las frases del personaje que pintó.
3. Recapitulación
Con esto tenemos acabado nuestro cómic: ¿Qué hemos aprendido? Hacemos una lluvia de ideas con los niños
4. Metacognición:
Hacemos un panel de palabras clave: Argumento (Historia), personajes, viñetas y bocadillos. Han sido muchos elementos que están dentro del cómic. Ponemos un panel en la pared con los pasos que hemos dado y las fichas que han ido elaborando en cada paso
Comentários